(Pincha el cartel, para ampliArlo)
Campaña por las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado.
Las organizaciones Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (Ecap), la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (Conavigua), Mujeres Transformando el Mundo (MTM), la Asociación feminista la Cuerda y la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (Unamg), junto a otras organizaciones de la sociedad civil ponen en marcha la campaña “Mujeres rompiendo el Silencio”. Esta campaña busca contribuir a la construcción de alternativas que posibiliten el acceso a la justicia para las mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado en Guatemala.
La campaña busca contribuir a la construcción de alternativas que posibiliten el acceso a la justicia para las mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado en Guatemala y tiene como objetivos romper el silencio en torno a este crimen, realizar una acción política de reparación simbólica y hacer un ejercicio de reflexión junto a las autoridades responsables de garantizar justicia, para crear las condiciones que hagan posible su aplicación para casos tanto del pasado como del presente.
Tribunal de Conciencia
Con esta iniciativa promueven la realización de un "Tribunal de Conciencia para Mujeres sobrevivientes de Violencia Sexual durante el Conflicto Armado", que busca visibilizar los crímenes, generar solidaridad nacional e internacional, y presionar para la “judicialización” de los casos, que paralelamente algunas mujeres y organizaciones ya están impulsando, con el objetivo de ver a los victimarios en la cárcel como medio fundamental para la reparación y también para la prevención de nuevos hechos de violencia sexual.
El Tribunal se plantea como un medio para el empoderamiento de las mujeres, un espacio para posicionar la violencia sexual antes y ahora como un problema estructural de la sociedad, y el primer paso para la búsqueda de la justicia penal, es decir, llevar a juicio a los culpables, muchos de ellos todavía vivos y habitando en las mismas comunidades que las víctimas, así como lograr el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en la violencia sexual masiva.
El desarrollo de otros Tribunales a nivel internacional ha logrado obtener grandes conquistas para las mujeres, como el reconocimiento de situaciones de esclavitud sexual de las mujeres japonesas durante la segunda guerra mundial.
Para la realización del Tribunal de Conciencia se requiere de varias acciones en diferentes direcciones: hacia las mujeres (contar con su presencia y testimonio), hacia la sociedad (en estos momentos se está preparando un documento audiovisual para registrar de manera visible el fenómeno, las causas y consecuencias de violencia en las sobrevivientes), hacia el Estado (es necesario que los organismos encargados de la administración de justicia asuman su responsabilidad y se comprometan a iniciar los procesos penales correspondientes) y hacia instancias de justicia nacional e internacional.
Este medio alternativo reunirá a personas sobrevivientes de Guatemala y una delegación externa de sobrevivientes de otros países, abogadas y activistas que actuarán como jurado. El tribunal tendrá lugar durante los días 4 y 5 de marzo, y recogerá los testimonios de las supervivientes, peritajes y una sentencia en conciencia.
Además de la organización del acto en sí, se están promoviendo acciones políticas desde el arte como una temporada de teatro en la que estrenarán tres obras que pretenden sensibilizar y romper el silencio que existe alrededor de la violencia sexual.
Las organizaciones que integran esta alianza vienen trabajando desde hace varios años con mujeres sobrevivientes de varias regiones del país, algunas de ellas han cosechado logros en los procesos organizativos de las mujeres indígenas en diferentes comunidades del país y otras han logrado obtener justicia formal en casos concretos.
La violencia sexual durante el conflicto en Guatemala
En el conflicto armado interno que tuvo lugar en Guatemala durante más de 30 años, la violencia sexual constituyó una práctica generalizada, masiva y sistemática realizada por agentes del estado como política contrainsurgente. Fue utilizada como un instrumento de guerra y herramienta generadora de terror, vulnerando los derechos humanos y el derecho internacional. Fue una práctica generalizada durante las masacres, siendo en la mayoría de los casos la antesala de la muerte.
La Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), entidad independiente, conformada como resultado de los acuerdos de paz, reconociendo que “las cifras de violación sexual, muestran un subregistro en relación a otras violaciones de derechos humanos...”, registró 1465 hechos de violación sexual, de los cuales pudo documentar 285 casos.
Este tipo de violencia estuvo dirigida en un 90% contra mujeres, siendo mujeres indígenas la gran mayoría de ellas.
Fuente:
http://www.amecopress.net/
No hay comentarios:
Publicar un comentario