“Las mujeres queremos ser escuchadas”

Entrevista con Fátima Hernández, la joven nicaragüense violada que batalló para conseguir justicia, y que ahora se concentra en asistir a mujeres en su misma situación y se prepara para llevar su caso al sistema interamericano de derechos humanos.

En la noche del 25 de julio de 2009, Hernández, hoy de 24 años, fue violada y golpeada por Farinton Reyes, compañero de trabajo en el Ministerio de Gobernación de Nicaragua. Ella cree que su atacante, cuya familia tiene conexiones con círculos del gobierno del izquierdista Daniel Ortega, le puso una droga en su cerveza para bajar sus defensas.
En un país donde la violencia sexual tiene grados de epidemia y a menudo no se denuncia ni se castiga, Hernández decidió llevar el caso a la justicia a toda costa.
Cumplió 25 días de ayuno, realizó vigilias frente a la Corte Suprema de Justicia y otras instituciones públicas y acudió a los medios de comunicación y a organizaciones de derechos humanos. Logró entonces un juicio que terminó, en junio de 2010, con una sentencia de ocho años de prisión para Reyes.
Pero tras una reducción de la pena ordenada por un tribunal de apelaciones y un pedido de la fiscalía de revisar el proceso por presuntos vicios, la Corte Suprema decidió en julio de 2011 minimizar la pena a cuatro años, al dictaminar que el delito no fue sino un “arrebato” ante el que Hernández tuvo una actitud “permisiva”....

LEER MÁS EN:
http://periodismohumano.com/mujer/las-mujeres-queremos-ser-escuchadas.html

Las madres solas están en situación de desigualdad.

Por: María R. Sahuquillo

A Laura —psicóloga, 30 años— se le podría llamar también la increíble mujer malabarista. Corre de casa a la guardería. De la guardería al trabajo. Del trabajo a la guardería. De la guardería a casa... Siempre con unos cuantos (muchos) pañuelos de papel en el bolso. Y con unas llaves que no abren ninguna puerta (conocida) y que, cuenta, son el juguete favorito de la pequeña Lucía. Hasta ahí, todo muy similar a otras miles, millones, de ‘mujeres malabaristas’. Sin embargo, lo que la diferencia de esa gran mayoría es que lo hace todo sola. Es, como ella misma se denomina, una “madre sola”. “No me gusta nada el término soltera, como si el no estar casada fuera el adjetivo determinante”, dice resuelta.


Laura forma parte de ese nada despreciable 5% de la población europea femenina que, según datos del Parlamento Europeo, afronta la maternidad en solitario. Mamás solteras (por elección o no), separadas, viudas… Un gran número –y creciendo-- de mujeres que deben lidiar, a veces con ayuda de sus familias y otras no, con el día a día de cuidar a sus hijos solas. De seguir estudiando. De encontrar un trabajo. De conservarlo. De lograr vivir con un único sueldo… Y todo ello sin apenas ayudas sociales. Luchando el doble o el triple que el resto por lo mismo.



El Parlamento Europeo ha aprobado estos días un informe en el que pide a los países miembros que pongan en marcha políticas de apoyo a mujeres como Laura, para facilitar su acceso a la vivienda, la formación y el trabajo. El documento llama la atención sobre una realidad cada vez más común y deja claro que son necesarias políticas de apoyo. Un par de frases para comprenderlo: un único sueldo, un único adulto para tomar todas las decisiones, para afrontar sobre sus hombros toda la responsabilidad, para dedicar su tiempo al o a los hijos…

Las madres solas –y habla de madres porque casi el 90% de las familias monoparentales están compuestas por mujeres— están en situación de desigualdad. Y su realidad, especial porque son el único adulto de la familia, no se suele tener en cuenta. En la mayoría de los países, entre ellos España, ni siquiera son consideradas como familias con necesidades especiales; a pesar de que ciertamente lo son.



LEER MÁS EN:

http://blogs.elpais.com/mujeres/2011/10/mam%C3%A1s-solas-o-cuando-se-es-el-%C3%BAnico-adulto-de-la-familia.html

Las mujeres de Yemen queman sus velos en protesta contra el régimen.

SANAA, Yemen (CNN) —
 Mujeres yemeníes quemaron este miércoles de manera desafiante sus velos tradicionales, en protesta por las brutales medidas violentas del presidente Ali Abdullah Saleh aplicadas a las manifestaciones en contra el gobierno.
Miles de mujeres se reunieron en la capital, Sanáa, dijeron testigos. Portaban pancartas que decían: “Saleh el asesino mata mujeres y se enorgullece por ello” y “las mujeres no son de valor a los ojos de Ali Saleh”.
Las mujeres juntaron sus velos y pañuelos en una enorme pila y le prendieron fuego -un acto muy simbólico en la nación islámica conservadora, donde las mujeres utilizan el velo para cubrir sus rostros y cuerpos. Es la primera vez en los nueve meses del levantamiento en Yemen que un hecho así ocurre.
Inspiradas por la activista yemení acreedora este mes del Premio Nobel de la Paz, Tawakkol Karman, cada vez más las mujeres yemeníes han tomado las calles e intensificado su campaña de solicitud de ayuda a la comunidad internacional.

LEER MÁS EN:
http://mexico.cnn.com/especiales/2011/africa-tunez-egipto-libano-yemen-protestas-revueltas-democracia-gobierno

Iguales por ley; oficialmente enfermos


Los transexuales exigen desaparecer de la lista de patologías de la OMS - Gobierno y UE apoyan su causa - El rechazo laboral.


Sobre el papel, en España sus derechos son iguales desde 2007, cuando la ley de identidad de género fue recibida por los transexuales como un hito: se conquistó el derecho a sentirse mujer u hombre, vivir como tal y que el DNI lo reconozca. Para los entre 7.000 y 12.000 transexuales que viven en España, la realidad cotidiana sigue siendo complicada. Sin trabajo, una vida normalizada es difícil, dada la alta tasa de paro que afecta al colectivo. Y el estigma de ser considerado oficialmente un enfermo lo agrava. La OMS todavía considera la transexualidad como una enfermedad, algo que los afectados esperan cambiar el año que viene, cuando la organización elabore el nuevo catálogo de patologías.


A esta causa se dedica hoy el Día Internacional por la Despatologización de la Transexualidad. La campaña empieza a ganar pequeñas batallas: el pasado día 12 la Unidad de Trastorno de Identidad de Género (UTIG) de Málaga pasó a denominarse Unidad de Transexualidad e Identidad de Género; un mero cambio nominal que, sin embargo, ayuda a eliminar barreras. El mayor triunfo político llegó el pasado 28 de septiembre, cuando el Parlamento Europeo acordó eliminar su consideración como patología ...


LEER MÁS EN:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Iguales/ley/oficialmente/enfermos/elpepusoc/20111022elpepisoc_1/Tes

 

El Nobel premia a tres activistas por su lucha por los derechos de la mujer

El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido en su edición de 2011 a tres mujeres por su "lucha no violenta" a favor de la paz, democracia y los derechos y seguridad de las mujeres: la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf; su ayudante, Leymah Gbowee y la yemení Tawakul Karman, que llevaba años luchando por sus conciudadanas y se convirtió en una de las líderes de esta 'Primavera Árabe'.
Las dos liberianas recibieron el premio por su exitosa lucha para poner fin a la guerra civil en su país tras 13 años, según el presidente del comité, Thorbjørn Jagland. La mandataria Johnson-Sirleaf ha reaccionado tras el anuncio señalando que el Premio es el reconocimiento de "muchos años de lucha por la justicia y la paz".
Karman, por su parte, es considerada uno de los rostros más conocidos del movimiento de protestas en Yemen, uno de los países sacudido por las revueltas árabes. Al conocer la noticia, esta mañana de viernes, Karman ha dedicado su premio a la Primavera Árabe y ha asegurado que se trata de una victoria para las protestas en Yemen, según informa la cadena Al Yazira.

LEER MÁS EN:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/07/internacional/1317978469.html

Se cumplen 80 años del sufragio femenino.

El 1 de octubre de 1931 se aprobó en Cortes el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino | Dos mujeres, Clara Campoamor y Victoria Kent, defendieron esa jornada las dos posturas contrapuestas en el debate.

 

 En las Cortes de 1931, muchos temían que la mujer, tachada de "regresiva" y falta de espíritu crítico, pusiera en peligro a la joven república, pero el 1 de octubre, hace 80 años, se aprobó por primera vez en la historia española el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino.

Ganó el sí por 161 votos frente a 121, y en los diarios de sesiones de la época se recogen con detalle los argumentos de una izquierda dividida, que desconfiaba del voto de la mujer, influenciada por "la sacristía y el confesionario".
En esas Cortes sólo había tres mujeres y, paradójicamente, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, protagonizaron las posturas contrapuestas en un debate intenso e, finalmente, histórico. "No es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República", sostuvo Kent (Partido Radical Socialista).
La mujer "para encariñarse con un ideal, necesita algún tiempo de convivencia con el mismo ideal", advirtió Kent para asegurar que, si todas las españolas fueran obreras o universitarias "y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino".
Campoamor defiende el sufragio femenino contra su partido
Campoamor, en contra de su propio partido, el Radical, fue la encargada de replicar a su colega para apostar por reconocer a la mujer como ser humano, por "pura ética", todos sus derechos. "Tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural fundamental, que se basa en el respeto a todo ser humano", advirtió a los diputados.
"No dejéis que la mujer, si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la dictadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada, que su esperanza de igualdad está en el comunismo. No cometáis, señores diputados, ese error político de gravísimas consecuencias".

En su opinión, los parlamentarios nunca tendrían bastante tiempo para llorar ese error histórico de dejar a la mujer, que "representa una fuerza nueva, una fuerza joven", al margen de la república. Venció su tesis, pero en el hemiciclo se enfrentó a sus propios compañeros de partido.

El voto en contra

Sin éxito, Rafael Guerra del Río propuso recoger el voto de la mujer no en la Constitución, sino en una posterior ley electoral que pudiera derogarse "al día siguiente, si la mujer vota con los curas y con la reacción".

LEER MÁS EN:
http://www.lavanguardia.com/politica/20111001/54223717009/se-cumplen-80-anos-del-sufragio-femenino.html

Seguidores